Lic. Curzio, Marina Anahí

Lic. Curzio, Marina Anahí

Río Mayo
Desarrollo territorial de las localidades del sudoeste de la provincia de Chubut, el caso de Aldea Beleiro, Ricardo Rojas, Rio Mayo y su relación con el patrimonio histórico, cultural y natural. 

Los pueblos rurales considerados como sitios de valoración de la historia y la cultura ya que mantienen algunas de sus costumbres intactas o poco modificadas. Las comunidades tienen manifestaciones culturales particulares vinculadas a sus identidades locales, los relatos históricos y las relaciones sociales que caracterizan las acciones de sus habitantes.

El estudio del patrimonio está vinculado a este accionar, relacionado a la memoria histórica de las poblaciones, tradiciones, sentimientos, a su identidad como comunidad, y a las trayectorias de vida de los mismos. El abordaje del patrimonio histórico, cultural y natural vinculado al desarrollo territorial ha sido considerado en varios estudios desde el punto de vista turístico.

En la Patagonia encontramos varios trabajos relacionados a la valorización del patrimonio cultural en sus diversas expresiones. En Chubut dichos estudios se relacionan a la inclusión social y territorial en cuanto a salud comunitaria, servicios públicos, comunicaciones, y a los procesos históricos de ocupación territorial. En este punto se tiene conocimiento de sucesos y relatos de conocimiento histórico y de construcción colectiva que hacen al patrimonio cultural, histórico y natural.

Las localidades de Rio Mayo, Dr. Ricardo Rojas y Aldea Beleiro se ubican al sudoeste de Chubut, Departamento Río Senguer, conectadas entre sí por la Ruta Provincial Nº47. Se constituyen como poblaciones cercanas entre sí en línea recta, cubriendo unos 120 km aproximadamente desde Rio Mayo, pasando por Ricardo Rojas y arribando a
Aldea Beleiro. La primera se instituye como la localidad más grande, mientras que la última se ubica 5 km del límite con Chile contando con dos pasos fronterizos y a 400 km de Comodoro Rivadavia

Compartiendo características de ubicación y accesibilidad muy similares, la ganadería ovina extensiva se configura como parte de la organización espacial. Mientras que Ricardo Rojas y Aldea Beleiro cuentan con escasos servicios diarios de transporte de pasajeros, ausencia de caminos asfaltados y anegamientos temporales por factore climáticos en invierno y primavera; Rio Mayo se transforma en el centro urbano-rural más cercano, hasta allí llega el asfalto como principal vía de comunicación terrestre.

Históricamente comparten características similares en el proceso de colonización de la zona. Los rastros de una sociedad extinta como las poblaciones originarias y los primeros pasos de los colonos, han quedado plasmado en sitios, lugares, bienes, relatos de viejos pobladores que persisten en el territorio y en la memoria de las comunidades que se han abordados en diferentes libros publicados.

Es necesario un proceso de patrimonialización de la zona donde la historia colectiva de las comunidades todavía se encuentra viva y en convivencia, compartir tiempo, espacio, afectos, historia; compatibilizar hábitos, necesidades, deseos; reconocer diferencias, evitar arbitrariedades; ocuparse de otros, asumir responsabilidades, ejercer y compartir poder, asumir autoridad. El desarrollo como proceso debe involucrar las diversas estrategias de participación de los diferentes actores involucrados en y con la comunidad, estableciendo pautas identitarias de la comunidad local, respecto a que cada uno de sus habitantes piense y se piense en la localidad; en tanto lugar de identidad, relacional e histórico. El desarrollo en pequeñas localidades como modelo de intervención busca promover el desarrollo integral del espacio rural, siendo una decisión de quienes viven en dicho lugar definiendo su proyecto territorial.

Existen dos procesos en la reconfiguración de organización del territorio rural. Por un lado, hay un conjunto de actores que mantienen relaciones de vecindad, donde la vida económica se organiza en torno al pueblo con un orden social y productivo construido históricamente en ese lugar. Y, por otro lado, existen los actores que utilizan el campo con fines netamente productivos y que no tienen anclaje con lo local, sino que realizan sus actividades de socialización en zonas alejadas y más urbanizadas. Nos encontramos con un desafío que traspasa las nociones de desarrollo limitado a lo productivo, sino que se trata de reconstruir los territorios rurales, es decir, comunidades que ocupan provincia de Chubut, vinculado a la valorización del patrimonio histórico, cultural y natural.

Publicaciones

  • Curzio, Marina (2021) Social Justice in the Time of COVID-19: Transcend Borders—From the Micro to the Macro, from Patagonia Argentina to the World, Cap. 16. En The Coronavirus Crisis and Challenges to Social Development, subtitulado por Global Perspectives. ISBN978-3-030-84677-0. En proceso de publicación.
  • Curzio, Marina Anahí (2020) Reflexiones acerca de la Justicia Social en tiempos de COVID 19 en la provincia de Chubut, Argentina. Revista de Trabajo Social y Ciencias Sociales: Margen Ediciones. V ol.97, p p52 56. ISSN 0327. Argentina, Chubut: Comodoro Rivadavia.
  • Curzio, Marina Anahí (2019) Tesis de grado: Espacio rural, Organizaciones campesinas y las relaciones sociales en el Territorio de Gualjaina: el Grupo de Hilanderas “Rescatando Cultura (2014- 2018, en Gualjaina). Directora: Mg. Gabriela Demarchi. Lic. en Trabajo Social. Esquel, FHyCS, UNPSJB.
  • Curzio, Marina (2018) El Centro de Jubilados y Pensionados de Y.P.F. Memoria, patrimonio y recreación en la tercera edad. En Ciselli, Graciela; Hernández, Marcelo (Comp.) Barrio General Mosconi. De campamento central YPF a barrio patrimonial. Libro publicado. Pp 173-195. Comodoro Rivadavia: Biblioteca Popular Astra. Aval académico Resolución _CD_FHCSCR-SJB 221-19
  • Ciselli, Graciela (coord.) y equipo de investigación histórica: A. M. Troncoso, María Anahí Curzio, Antonella Duplatt (2016-2017) GENOMA. Línea de tiempo de la ocupación del espacio chubutense. Consejo Federal de Inversiones y Secretaría de Cultura de Chubut. http://genoma.cfi.org.ar/Instituciones?showInvestigacionHistoricaId=8 .
  • Ciselli, Graciela; Hernández, Marcelo; Troncoso, Ana María; Curzio, Marina (2017) Informe Técnico “Línea de tiempo georreferenciado del espacio chubutense”. pp.1-69. Bien de consumo final o su/s componente/s. Línea de tiempo georreferencial y enciclopedia temática virtual. Promoción general del conocimiento.

Publicaciones Similares

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *