Lic. Sede Lucena, Brenda Anahí

Lic. Sede Lucena, Brenda Anahí
Esquel
Nutracéuticos a base de calafate y bacterias lácticas con capacidad antioxidante
La alimentación saludable basada en una dieta sana y equilibrada es una herramienta fundamental para prevenir la malnutrición y el desarrollo de enfermedades crónicas. Las plantas silvestres comestibles juegan un papel relevante en las comunidades rurales e indígenas de todo el mundo y han sido utilizadas como alimento y medicina desde la antigüedad.
El calafate (Berberis microphylla) es una planta endémica de la Patagonia argentina que posee concentraciones de compuestos fenólicos mayores a los encontrados en otros “berries” (Bustamante y col, 2018). Los compuestos fenólicos presentes en el calafate poseen actividad antioxidante, antiinflamatoria, vasodilatadora y actividad inhibitoria de enzimas relacionadas con el síndrome metabólico (Reyes-Farias y col, 2015; Calfío y col, 2019; Chamorro y col, 2019. La fermentación de calafate por bacterias lácticas (BAL), ampliamente utilizados en la industria alimentaria, podría modificar la biodisponibilidad y el perfil de compuestos fenólicos aumentando su
actividad antioxidante. Para ello se plantean los siguientes objetivos específicos 1) aislar e identificar bacterias lácticas de frutos de calafate; 2) estudiar el metabolismo de los compuestos fenólicos de bacterias lácticas seleccionadas durante la fermentación de frutos de calafate; 3) evaluar la capacidad antioxidante, antihipertensiva y de inhibir enzimas relacionadas con el síndrome metabólico de los extractos de calafate por BAL en estudios in vitro; 4) evaluar la actividad antioxidante de los extractos de calafate fermentados in vivo;5) formular un alimento fermentado funcional a base de calafate y BAL.