Lic. Gisela Alejandra Parra

Lic. Gisela Alejandra Parra

Comodoro Rivadavia
Agua de reuso para riego en ecosistemas áridos patagónicos: impacto sobre la
productividad del cultivo del olivo y la calidad del suelo.

Cada año se desperdician toneladas de agua dulce a través del vertido de residuos cloacales, los cuales contienen nutrientes, materia orgánica y sales, que podrían ser aprovechados para el riego de cultivos y que en muchos casos son eliminados directamente a mares y ríos. La recuperación de estos residuos podría dar solución a la problemática mundial en torno a la escasez de agua dulce, minimizaría la contaminación de los cuerpos de agua donde desembocan y podría ser una alternativa para producir alimentos en zonas con bajas precipitaciones o con escasez de agua dulce. El cultivo del olivo (Olea europaea) representa para la región patagónica una alternativa de diversificación productiva, puesto que ésta especie es considerada moderadamente tolerante a condiciones de salinidad en el suelo, es eficiente en la utilización del agua y los nutrientes y resistente a sequía. Para la región costera de la provincia de Chubut se cuenta con información sobre la ecofisiología del olivo en cuanto a los mecanismos de tolerancia a sequía y bajas temperaturas , sin embargo no se han realizado estudios en relación a la productividad y fisiología del cultivo bajo riego con agua de reuso. El tema de tesis en desarrollo tiene como objetivo general determinar el impacto de la utilización de agua de reuso sobre las respuestas morfo- fisiológicas y la productividad del olivo en ecosistemas áridos patagónicos. Se trabajará en plantaciones comerciales de olivos ubicadas en el “Área El Doradillo” en la localidad de Puerto Madryn, en plantas adultas de la variedad Arbequina, que son irrigadas con aguas de reuso proveniente de la planta de tratamiento de aguas grises de la localidad de Puerto Madryn.

Simultáneamente en la localidad de Comodoro Rivadavia, se trabajará en un ensayo controlado a campo con plantas de olivo de 2 años de edad, a las cuales se les aplicará dos tratamientos de riego: agua potable y agua de reuso proveniente de la planta depuradora de aguas residuales de la localidad de Rada Tilly. En ambos sitios de estudio, se llevarán a cabo actividades que involucren el sistema planta-suelo como un todo, con la intención de determinar el impacto del uso de agua de reuso sobre las respuestas morfo-fisiológicas y la productividad del olivo, así como sobre la fertilidad y calidad del suelo. Como resultado final de la tesis se elaborará en conjunto con la secretaria de ciencia, tecnología, innovación productiva y cultura de la provincia de Chubut, el apoyo de productores olivícolas y el Instituto de Biociencias de la Patagonia (CONICET- UNPSJB) un catálogo del manejo de variedades de olivos tolerantes a salinidad bajo riego con agua de reuso.

Publicaciones Similares

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *