CHUBUT PARTICIPA DEL “IV SIMPOSIO DE BIOECONOMÍA PATAGONIA 2018: REGIÓN EN MOVIMIENTO”

Se desarrolló en Las Grutas, Río Negro y nuestra Provincia fue representada por los diferentes sectores científicos y de innovación productiva del territorio.

 

El 28 y 29 se llevó a cabo en Las Grutas, Río Negro el IV Simposio de Bioeconomía – Patagonia 2018: región en movimiento; que reunió a todas las provincias del Sur con el objetivo de avanzar en una política integral de desarrollo productivo.

 

En el acto de apertura estuvieron presentes el vicegobernador provincia de Río Negro, Pedro Pesatti; el secretario Gobierno de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de Nación,  Alejandro Mentaberry; la secretaria de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de Chubut;  Noelia Corvalán Carro, el secretario del Ministerio de Ciencia y Tecnología de Tierra del Fuego, Walter Bogado, la directora General de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de La Pampa, Luz Lardone y el rector de la Universidad Nacional del Comahue (UNCo), Gustavo Crisafulli.

 

La secretaria de Ciencia chubutense, Noelia Corvalán Carro señaló que «el Congreso de Bioeconomía resulta siempre un espacio de encuentro muy importante para pensar estratégicamente a nuestra Provincia y a la región patagónica toda, en el marco de una agenda de desarrollo sostenible”.

 

Como moderadora de la mesa vinculada al mar, la funcionaria mencionó que “tradicionalmente Chubut ha estado fuertemente vinculada al ecosistema de su espacio marino. No sé si sostener la postura rotunda de que hemos siempre dado la espalda al mar, pero sí acuerdo con que el vínculo que hemos mantenido con los recursos marinos ha estado muy alejado de las potencialidades que hoy nos presenta un aprovechamiento productivo enmarcado en las premisas de la bioeconomía azul” y agregó que “en este sentido, impulsar un modo diferente de vincularse con el potencial que el mar presenta desde una lógica bioeconómica, requirió de los responsables del diseño de la política provincial de CyT, en primer lugar, la identificación clara de las nuevas oportunidades que se presentaban a partir de la aplicación del conocimiento y la tecnología en el complejo hidrobiológico. Todo esto fue el resultado de una tarea de planificación que afrontamos al inicio de la gestión”.

“Este proceso fue el que nos permitió actualmente haber alcanzado algunas metas intermedias aceptables, a pesar de la situación económica crítica que estamos atravesando, y se profundizó la orientación de la formación de RRHH en áreas de vacancia vinculadas a demandas productivas. Por ejemplo, el 30% de nuestros becarios se abocan a estudiar las potencialidades de nuestros recursos marinos y en potenciar emprendimientos basados en recursos marinos desde el enfoque bioeconómico. También los nuevos productos de base tecnológica que hoy ya están en mercado, recientemente premiados en el concurso nacional Innovar, que fueron desarrollados en base a recursos marinos a los que se les aplicó conocimiento y tecnología. Y la empresa de base tecnológica que se está conformando para la producción de insumos farmacéuticos a partir de la acuicultura de especies autóctonas no tradicionales con investigadores del CCT CENPAT CONICET”, contó Corvalán Carro.

 

 

Este año la actividad se focalizó en tres ejes centrales: Bioeconomía Azul: soberanía y territorio marino costero, Debate Bioeconomía – U: el rol de las Universidades como dinamizadoras de la bioeconomía y la economía circular y Bioeconomía y Salud: soberanía alimentaria, desafíos de la interacción alimentos-salud.

 

Se trataron temas como la soberanía alimentaria, el rol de la conservación de la biodiversidad en la bioeconomía, las enfermedades emergentes y alimentación, la soberanía tecnológica y productiva sobre los recursos del mar. Hubo presentaciones y talleres participativos con el público presente, a fin de formular un documento regional sobre las temáticas tratadas y promover una mayor vinculación entre los participantes, que permita la interacción público-privada y la generación de proyectos regionales.

 

Por otro lado, se abordaron ejes sobre los Desafíos de la soberanía alimentaria en Patagonia, El alimento, equidad, salud, soberanía, Alimentación saludable, ambiente y biodiversidad: ¿objetivos antagónicos?, Soberanía alimentaria desde la Red de Seguridad Alimentaria, Políticas públicas en ciencia y tecnología aplicadas a alimentos funcionales para contribuir con la soberanía alimentaria, etc.

En el bloque destinado al debate sobre Bioeconomía – Universidad, se analizaron las visiones de cada Universidad Nacional radicada en Patagonia sobre su rol como dinamizadores de la bioeconomía y de la economía circular en el territorio patagónico, Explorar y debatir respecto de las posibles acciones territoriales desde una mirada público-privada sobre productos y servicios orientados por la bioeconomía, Considerar posibles estrategias de cooperación respecto de las capacidades y desafíos de la Formación académica, la Ciencia, la Tecnología en Patagonia y Explorar conceptos como el de Sistema Regional de Innovación para las actividades de I+D+i en Patagonia, considerando las interacciones entre universidades, empresas y gobiernos.

Sobre los Simposios de Bioeconomía

Se realizan desde el año 2013 por regiones y están orientados a bordaron temáticas generales como los alimentos, los biocombustibles, la industria farmacéutica, entre otros.

 

Este fue el puntapié inicial para una iniciativa que no ha dejado de crecer desde entonces.

 

Cuenta todos los años con la presencia de importantes referentes nacionales y extranjeros que participan en mesas redondas y conferencias sobre las nuevas tendencias, la agroindustria argentina y las políticas públicas de promoción sectorial. Además, tienen un fuerte apoyo del sector productivo, ciéntífico-académico y la presencia de casi un millar de personas de variadas orientaciones profesionales.

 

Dado que la Argentina no presenta una única bioeconomía sino varias, en el año 2015 se decidió realizar encuentros regionales. Esto se tradujo en 4 simposios en las regiones Patagonia, NEA, Centro y NOA, que abordaron temáticas específicas de cada una de ellas. Los Simposios fueron organizados conjuntamente con instituciones locales, sectores productivos y las autoridades provinciales correspondientes.

 

Chubut fue sede del primer encuentro regional Patagónico en el año 2015.

 

 

 

 

Publicaciones Similares