20 de Abril de 1994: La Cabaña de Butch Cassidy, la Escuela del Maestro Calderón y la Capilla del Canónigo Vivaldi son declarados Patrimonio del Chubut

Estas edificaciones realizadas en troncos canteados, fueron construidas a principio del siglo XX, y utilizadas entre 1902 y 1905 como vivienda y dos depósitos para la actividad agrícola-ganadera, por los conocidos y míticos bandoleros norteamericanos Butch Cassidy, Sundance Kid y Ethel (o Etta) Place.

Dichos bandoleros pertenecían a la «Wild Bunch» (Pandilla Salvaje), grupo que se dedicaba a asaltar bancos y trenes en Estados Unidos. Para marzo de 1901, la mayoría de los miembros de la pandilla habían muerto, estaban presos o bien prófugos. Fue entonces cuando Harry Alonzo Longabaugh, bajo el nombre de Sundance Kid, y su compañera Etta Place (cuyo verdadero nombre se desconoce), se embarcaron en Nueva York con rumbo a Argentina.

A su llegada, se instalaron en Cholila, lugar que les resultó privilegiado para ocultarse de la policía y de la justicia. Se dice que Butch Cassidy (cuyo nombre era Robert Le Roy Parker) se les une en el año 1902, viviendo los tres en el Valle de El Blanco, donde desarrollaron actividades ganaderas.

Esta situación cambió durante 1905 cuando venden su propiedad y se dirigen hacia Chile, cuyos motivos son desconocidos. Aunque posiblemente obedezca a las averiguaciones que empezaban a surgir por diversos robos en la región.

Posteriormente, se dan los asaltos a los bancos de Río Gallegos (Santa Cruz) y de Villa Mercedes (San Luis), y la prensa del momento los asocia a la banda de Butch Cassidy. Finalmente, se desconoce el paradero y destino de estos bandoleros norteamericanos.

La Cabaña de Butch Cassidy, como se la denomina popularmente, es de estilo nórdico, y fue construida íntegramente en troncos de madera canteados superpuestos horizontalmente y sellados con mortero de barro.

Los techos tienen una estructura simple de cerchas de palos canteados a hachuela; las cubiertas de pendientes de aproximadamente 45º, resueltas en tejuelas de alerce, hechas de la misma forma. Por algunos restos hallados, puede inferirse que el salón principal tenía cielorraso de madera y sus paredes revestimientos de entelado y empapelado.

 

Escuela Nacional N° 17 “Maestro Vicente Calderón”, Cholila:


Por Decreto N° 381, de fecha 20 de Abril de 1994, el Poder Ejecutivo Provincial, incorpora a los edificios de referencia al Registro Provincial de Sitios, Edificios y Objetos de Valor Patrimonial, Cultural y Natural, siendo de esta manera declarados Patrimonio de la Provincia del Chubut.

Cabaña de Butch Cassidy, Cholila:

En Diciembre de 1905, comienza a construirse el edificio de la Escuela Nacional N° 17, mediante la contribución material de los habitantes de Cholila y alrededores. Se encuentra ubicada en el Paraje El Blanco de dicha localidad.

La obra estuvo bajo el fomento y la supervisión del poblador Martín Acheritobehere. Para su construcción se utilizaron materiales y tecnologías locales, desarrollando un sistema constructivo característico de la zona. Dicho sistema se denomina “pared a la francesa”, y consiste en un encofrado de caña colihue relleno con barro y paja, revocado con greda y “barro de corral”, pisos y cielo rasos de tablas de madera y cubierta a dos aguas de carrizo y paja.

La inauguración del edificio tuvo lugar el 25 de Mayo de 1906, donde se izó oficialmente el Pabellón Nacional.

Vicente Calderón fue el primer maestro argentino del Territorio Nacional del Chubut quien arribó a las costas de Puerto Madryn el 25 de Febrero de 1890 proveniente de La Rioja, habiendo adquirido el título de Profesor en la Escuela Normal de Profesores Mariano Acosta.

Fue docente de la Escuela Nacional N° 34 en la localidad de Gaiman, y designado maestro en la zona cordillerana, por el Consejo Nacional de Educación en 1905. Se asentó en la localidad de Cholila, donde inauguró la Escuela de referencia.

En su paso por la zona cordillerana, Vicente Calderón es reconocido por sus denuncias contra la Compañía Cochamó de origen chileno, la cual había adquirido las tierras fronterizas (zona de las actuales localidades de Cholila, Epuyén y El Bolsón). Estas tierras formaban parte del pleito territorial entre Argentina y Chile, siendo vendidas por Florencio Martínez de Hoz. El objetivo, mediante maniobra de los privados, era que las mismas formaran parte del territorio chileno. Las denuncias le significan al maestro un atentado donde estuvo en peligro su vida.

El 25 de Agosto de 1955, por Decreto N° 13.459, el Ministerio de Educación de la Nación designa con el nombre de “Maestro Vicente Calderón” a la Escuela de Nivel Primario N° 17.

Capilla del Canónigo Vivaldi, Los Altares:

Esta particular construcción se compone de la Capilla y habitación para el sacerdote, ubicada en el paraje Los Altares, del Departamento de Paso de Indios.

El 1 de Enero de 1884, el Arzobispo de Buenos Aires Federico Aneiros, designa Capellán del Chubut al Canónigo Francisco Vivaldi, quien desembarca el mismo año en Rawson, donde inicia sus funciones religiosas.

Hay que señalar que la designación fue opuesta a la realizada por el Vaticano un año antes, quien había elegido a Juan Cagliero como Vicario Apostólico de la Patagonia Septentrional.

En 1887, el Ministerio del Interior comunica al Gobernador del Chubut que el Poder Ejecutivo renueva en su cargo de Capellán al Canónigo Vivaldi.

El 31 de Diciembre de 1889, el Estado Nacional (previa solicitud de Vivaldi) decreta la concesión de 40.000 hectáreas en Paso de Indios destinadas a una reducción indígena para la reunión de las familias de los caciques Chiquichano, Inakayal, Foyel y otras. Su objetivo era la imposición de la “vida civilizada”, propia de la práctica estatal de la época. En este contrato-decreto, firmado por Juárez Celman, se acuerda conceder a cada familia 100 hectáreas y los medios de subsistencia, semillas y útiles de labranza, entre otras.

En Julio de 1890, Vivaldi llega finalmente al paraje Los Altares, donde funda la Colonia de Santa María del Paso de Indios. Los albañiles italianos Mauricio Bandan y Feliciano Pramassaz, construyeron la capilla de piedra, la iglesia parroquial, y tres piezas para la vivienda del sacerdote, sobre la margen norte del río Chubut.

La elección del lugar obedecía a las facilidades climáticas, que favorecían la práctica de actividades agrícolas y ganaderas, sumado a la ubicación adecuada de estas construcciones cerca de dicho río.

Fueron edificadas con piedra toba del lugar, con juntas de mezcla de tierra y agua, y sus techos son de chapa de cinc con vigas de madera y caña tejida. Tanto sus ventanas como puertas forman dinteles de piedra, cuyas terminaciones son de madera.

A sus alrededores, Vivaldi manda a construir pequeñas viviendas de adobe para unos 50 aborígenes de las que hoy sólo pueden verse sus cimientos.

En 1891, Vivaldi viaja a Europa para gestionar ante el Vaticano la creación del Vicariato Apostólico de la Patagonia Central y la llegada de alguna congregación religiosa. Dicho accionar estaba destinado a dar inicio y consolidar a la Colonia de referencia. Sin embargo, dicho pedido no fue aceptado, y el Presbítero no regresó nunca más al país, siendo reemplazado en su cargo por Pedro Bonacina en 1892.

En Abril de 1901, el gobernador Conesa comunica al Ministerio de Agricultura el pedido del Presbítero Mario Luis Migone, quien solicita la donación de 100 hectáreas de las que se concedieran a Vivaldi, las cuales incluyen la capilla y la casa, y la compra de 300 hectáreas más.

Los salesianos sucedieron a la misión religiosa de Vivaldi, celebrando con Bandan y Pramassaz un arreglo, por el que los primeros quedan en posesión libre de la Capilla y casa, con usufructo temporal.

Se desconoce si la reserva indígena original funcionó finalmente, así como el posterior camino recorrido, dada también la ausencia de documentos escritos.

 

Publicaciones Similares